Presentación:
Una antropología de la praxis nació como título de un trabajo final de
Licenciatura en Antropología Social presentado en la Universidad Nacional de
San Martín, República Argentina en el año 2016. Preocupad@s por los usos y
destinos del conocimiento, pensando y preguntándonos por la relación entre
aquello que estudiamos y la transformación social y, además, creyendo en la
necesidad de reflexionar sobre el nosotr@s, decidimos que era necesario un
encuentro virtual en el cual reunirnos con otr@s profesionales motivad@s por la
misma preocupación. En el mismo sentido - y sabiendo que muchas veces las
academias, por razones políticas, de posibilidades, etc, no logran incluir a tod@s
l@s profesionales- creemos que es posible utilizar y construir otros espacios complementarios,
y el mundo virtual es uno de ellos.
Es así que nació “Una antropología de la praxis”, como grupo de
Facebook, blog y canal de YouTube. Desde la construcción diaria y con los
límites propios de la vida cotidiana y las condiciones impuestas por propia
reproducción material de existencia, decidimos crear un espacio en el cual
hacer de la antropología principalmente pero dialogando con las demás ciencias
sociales, un medio de comunicación, de difusión, reflexión y debate. Pero
fundamentalmente un espacio desde el cual pensar la transformación social. Cómo
articular nuestras disciplinas con propuestas que orienten a influir en
políticas tendientes a la equidad social. Hemos tomado la noción de praxis en
el sentido de práctica transformadora del mundo y para ellos nos hemos
apropiado de la famosa tesis marxista que sostiene que “los filósofos han
interpretado el mundo de diferentes maneras pero de lo que se trata es de
transformarlo”[1].
Partiendo de ésta premisa, consideramos que es posible debatir y poner sobre la
mesa el problema transformación y creemos que éste espacio virtual que ha ido
creciendo poco a poco puede dar un paso más proponiendo la I Jornada virtual
“Una antropología de la praxis” A su vez, entendemos que ésta jornada será un evento
de socialización del conocimiento donde la intervención on line y gratuita de
sus participantes permitirá la libre presentación y difusión de trabajos
superando los costes que implican inscripciones, viajes y alojamientos que
suponen eventos en un lugar físico donde much@s trabajos quedan sin la
posibilidad de ser presentados.
Objetivo general:
Generar un espacio de debate que problematice el ejercicio de la
antropología (e invitando otras ciencias sociales a partir de la noción de
praxis, entendiéndola como práctica orientada a la transformación social.
Objetivos específicos:
·
Reflexionar
sobre el quehacer científico social a partir de la relación entre
investigación, aplicación y transformación social
·
Conocer
experiencias relacionadas con el trabajo más allá de la academia: militancia
política, distintas formas de activismo, ciencias sociales aplicadas e
intervención en problemáticas sociales concretas
·
Discutir y
elaborar propuestas en torno al presente y futuro de nuestras disciplinas:
actualidad y desafíos escuchando las voces de estudiantes, docentes, directivos
así como también de l@s protagonistas de
nuestras investigaciones (léase l@s llamad@s objetos de estudio)
Desde Una antropología de la praxis convocamos a profesionales de la
antropología y demás ciencias sociales, estudiantes y actores sociales como
movimientos sociales, comunidades indígenas, militantes de diferentes espacios,
etc. L@s invitamos a presentar sus trabajos y propuestas que pueden ser fruto
de investigaciones, inquietudes, actividad militante, estudiantil, el vínculo
con profesionales e investigadores, etc. Buscamos que los trabajos logren
incluir entre sus temáticas la cuestión de la transformación y la relación con
las ciencias sociales. Sea desde alguna experiencia de investigación, desde el
campo de la intervención, la militancia, etc., buscamos que cada presentación
logre hacer una reflexión sobre el ejercicio de la antropología y otras
ciencias sociales.
Ejes temáticos
En función de algunos ejes temáticos que hemos diseñado invitamos a l@s
interesad@s a integrar diferentes áreas de trabajo y a presentar exposiciones
libremente en una o más áreas. De la misma manera, en ésta etapa inicial y
previo a la segunda circular, se aceptan y reciben sugerencias para modificar
el contenido de éstos ejes temáticos o incorporar otros que sean de su interés.
1. Conceptos,
teorías universidad y capitalismo
Este eje temático busca profundizar en aspectos que muestren a la
producción de conocimiento como aspecto no divorciado de los contextos
sociopolíticos. Se esperan trabajos que apunten a problematizar el vínculo
existente entre teorías, conceptos y a la producción científica con la realidad
política y económica del sistema capitalista. Serán bienvenidos trabajos que
puedan reflexionar sobre nuestras propias disciplinas. A modo de ejemplo, puede
citarse el contexto en el cual surgen y se desarrollan las ciencias sociales,
la elección de nuestros objetos de estudios como campos disciplinares
específicos, la producción teórica en épocas determinadas, etc. Ejemplo de ello
es la teoría marxista que ha atravesado a todas nuestras disciplinas siendo
protagonista o cayendo en desuso según contextos sociopolíticos internacionales
de los cuales las academias forman parte.
Asimismo ésta mesa pretende problematizar nuestro rol profesional como
actores políticos y de qué manera conceptos y debates trabajados en nuestras disciplinas
aparecen en discursos políticos, en organismos internacionales o en el ámbito
empresarial, tal el caso de conceptos como cultura,
indentidad, diversidad que han formado la tradición antropológica a la vez
que forman parte activa tanto de la agenda política internacional como de los
medios de comunicación. De acuerdo con ello, buscamos reflexionar sobre la
relación entre la producción de conocimiento, que incluye universidades,
investigadoras e investigadores como individuos y como colectivo en el marco
del sistema capitalista global.
2. Para
estudiantes: ¿qué creo de lo que estudio?
Convocamos a estudiantes con el objetivo de conocer su mirada, sus
expectativas, ilusiones y desencantos. Qué creen de sus carreras, de sus
universidades. Qué piensan de aquello que estudian y cuáles son sus objetivos.
Esperamos exposiciones libres con éstas y otras ideas que pudieren surgir y que
tengan a l@s estudiantes como protagonistas.
3. Antropología y
ciencias sociales aplicadas
En este grupo de trabajo buscamos conocer experiencias en el área de la
práctica profesional más allá de la academia. Para ello esperamos exposiciones
que debatan sobre ciencias sociales aplicadas y su intervención en
problemáticas sociales concretas. Recibiremos trabajos que se centren en casos
propios, interviniendo en áreas tales como políticas públicas, salud,
educación, organizaciones no gubernamentales, conflictos, peritaje
antropológico y todos aquellos casos en los cuales haya sido requerida nuestra
presencia profesional para intervenir en una problemática social determinada.
También serán aceptados trabajos referidos a casos concretos de intervención
que no involucren directamente al/la autor@ de la ponencia como, por ejemplo,
casos de profesionales participando en intervenciones conocidas por la historia
de la disciplina, etc… Se espera con éste grupo de trabajo abordar a ejemplos
concretos en los cuales las ciencias sociales logran o no contribuir
4. Presente y
desafíos, cómo pensar la transformación más allá del compromiso individual
Pretendemos generar un espacio de discusión en torno al presente de
nuestras disciplinas y lo desafíos. Buscamos aquí presentar ponencias que
piensen la relación actual entre ciencias sociales y transformación
pretendiendo superar la idea del mero compromiso individual de cada
profesional. Por el contario pretendemos pensar la transformación a partir de
posibilidades y límites que tienen nuestras disciplinas en tanto ciencias.
Qué sucede en cada uno de nuestros países, ejemplo de nuestras
universidades y a la cuales representamos aquí, cuál es el vínculo de éstas con
el mundo extra académico: movimientos sociales y diferentes colectivos
militantes. Qué grado de presencia tenemos dentro de nuestra sociedad, ¿nos
conocen las personas de a pie?. Qué desafíos se nos plantean en torno a la
divulgación, el rigor científico y los debates entre permanecer en la torre de
marfil o trazar puentes entre el adentro y el afuera de las academias.
5. Militancia y
ejercicio profesional. Límites y posibilidades
La idea de éste grupo de trabajo es reflexionar sobre el compromiso y
distanciamiento, sobre las posibilidades, límites o imposibilidad (según se lo
considere) de que convivan la práctica científica y la actividad militante. Nos
interesa especialmente conocer de qué manera es posible (si es que lo es) la
retroalimentación entre ambas actividades. De qué manera la militancia política
puede nutrirse de los aportes de nuestras disciplinas y, a la inversa, qué
pueden incorporar las ciencias sociales de la militancia política y de sus
actores. Pueden ser enviados trabajos que comenten la experiencia personal en
éste terreno, investigaciones u observaciones analíticas que aborden la
cuestión.
Metodología de la Jornada “Una
antropología de la praxis”
El desarrollo de ésta jornada será a partir de la modalidad virtual y audiovisual.
Escogeremos una plataforma desde la cual poder realizar las exposiciones Debido
a que se trata de una modalidad audiovisual, creemos que es necesario conceder
una dinámica especial que varía de la modalidad organizada en eventos
presenciales y, a fin de agilizar las ponencias, cada expositor@ tendrá un
tiempo máximo de 5 minutos para poder presentar su trabajo. L@s expositor@s
tendrán un día y horario previamente acordado según el horario de su país y
deberá presentar su exposición filmada en vivo o grabada (a definir según
horarios, localización, etc). Luego, el tema podrá ser debatido dejando algún
comentario escrito o con participación en video por tod@s l@s que estén
presenciando la exposición. Esto dependerá de la plataforma a ser utilizada. En
cada caso y cada exposición debe contar con dos devoluciones de integrantes del
mismo eje temático en el que fuera presentada la ponencia. El objetivo es que
ninguna exposición quede sin ser comentada.
Cada eje temático estará integrado por diferentes personas que
presentarán sus trabajos y, a su vez, serán comentaristas de otro. Tratándose
de una jornada visual y on line, no hay reglas de escrituras para presentar los
trabajos. No obstante, deben ser enviados textos a modo de resumen de cada una
de las ponencia de forma escrita y que no superen 4 (cuatro páginas A4 de
extensión).
Fechas
Las fechas de realización de la jornada serán los días jueves 28 y
viernes 29 de noviembre de 2019. Los trabajos pueden ser enviados desde la publicación de ésta circular. Pedimos nos hagan llegar los temas de interés a los fines de poder establecer l@s integrantes de cada mesa temática. Correo para enviar trabajos, sugerencias y temas de interés E-mail: antropologiadelapraxis@gmail.com
17 de agosto: primera circular, presentación y fundamentos de la jornada con los ejes
temáticos iniciales
Hasta 08 de septiembre: Presentación de temáticas de interés, ideas de ponencias que cada expositor@ desee realizar. Definición y resolución de la plataforma a adoptar,
flyer de difusión Realización de algunas pruebas experimentales de la
plataforma virtual a adoptar
09 de septiembre: segunda circular, flyer definitivo y difusión de la
plataforma adoptada con la metodología de trabajo correspondiente
29 de septiembre: último día plazo para presentar sugerencias,
agregar, modificar ejes temáticos y todo lo referente a la organización de
contenidos temáticos. Los ejes temáticos deben contener la idea central de lo
que se pretende abordar abriendo la invitación a los trabajos que se esperan
recibir.
07 de octubre: tercera circular con ejes de trabajos definitivos y nombres de l@s
integrantes de cada una de las mesas temáticas.
31 de octubre: último día para presentar resúmenes de las ponencias.
Cada ponencia deberá contener: nombre y apellido de l@s expositor@s,
institución a la que pertenecen, colectivo o grupo de pertenencia (si los
hubiere). Título de la ponencia y texto resumiendo lo que será la exposición
(máximo 4 páginas A4)
10 de noviembre: divulgación de cuarta circular con cronograma
definitivo, calendario y horarios de presentaciones. Comentaristas responsables
de cada devolución.
16 y 17 de noviembre: simulacro de prueba.
28 y 29 de noviembre desarrollo de la jornadas
Grupo
de Facebook: Una antropologia de la praxis/Facebook
Canal
de youTube: Una antropologia de la
praxis/youtube
E-mail: antropologiadelapraxis@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario