Ilustración de la Vía Campesina Internacional |
Más de una vez escuché en salas de aulas decir que o se es académico o militante y que ambos campos son difíciles de conciliar. Bueno allí radica la pregunta que hasta es una pregunta de conocimiento. Así surgió "Una antropología de la praxis" como tesis de Licenciatura. Partiendo de esa pregunta y reflexionando sobre usos y destinos del conocimiento: ¿qué hacemos con lo que estudiamos?. Algo que, como dijera una colega que entrevisté una vez, "es una cuestión que suele estar muy presente los primeros años de la carrera pero después entramos en nuestros proyectos de investigación y nos vamos olvidando". El antropólgo español, Juan Carlos Gimeno (2011) resume así el dilema entre conocimiento y destinos del mismo:
En tiempos de pandemia donde el mundo atraviesa una crisis que desnuda falencias sanitarias y económicas, muestra también las disputas por el conocimiento. Y también gran parte de sus miserias donde cada especialista necesita exibir sus títulos y pergaminos para desfilar por medios de comunicación y redes sociales anunciando el futuro de la sociedad. En un día como hoy que es el Día internacional de la lucha campesina, es necesario escuchar qué tienen para decirnos los y las campesinas organizados en los distintos movimientos. La antropóloga mexicana Xochtil Leyva plantea la necesidad de una antropología co-laborativa que
Y es precisamente esa lucha por visibilizar saberes la que también entre en juego. Una lucha que quizá necesite que nuestras firmas, nuestros nombres individuales se corran a un costado, dejen el ego académico y simplemente ayuden a visibilizar. Y no parecieran ser ni los medios de comunicación hegemónicos ni tampoco buena parte del campo científico los más capacitados para hacerlo
Ante lo expresado, huelga decir dos cosas: en primer lugar que la antropología ha jugado en su historia un rol inocente. Ni en sus inicios ni en la historia contemporánea de la disciplina. Por el contrario, "Frecuentemente, los antropólogos afirmando su neutralidad han
Pero volviendo a nuestra efeméride de hoy, la lucha internacional campesina es por la soberanía alimentaria. Por la defensa de la agricultura familiar sustentable. Y ese proyecto es un programa político, económico, ambiental, social y cultural. Y ¿por qué no decirlo? una problemática científica. Incontables cantidad de artículos exponen diferentes posturas en relación el cambio climático. Además claro, de ser una discusión política a escala planetaria, los diferentes posicionamientos sobre el tema suelen apoyarse en argumentaciones científicas. Pues bien, el programa de la agricultura familiar sostiene que son justamente los pequeños productores campesinos, a través de una relación de armonía con la naturaleza.Cuando hablamos de hacer investigación social, básica o aplicada,son tan importantes las preguntas de cómo la hacemos enfocandolas metodologías de trabajo, como aquellas otras preguntas que exploran el sentido de lo que hacemos: ¿para qué producimos conocimiento?, ¿para quiénes?, ¿para hacer qué? (…) ¿quépodemos aportar con nuestros proyectos y si serán proyectos quecontribuirán a la reproducción del status quo, o en cambiopropiciarán procesos de transformación social?, ¿serán estosprocesos de transformación social emancipadores?, ¿seránliberadores? (…) El desafío que las ciencias sociales tienen queenfrentar es que la vida de las gentes con las que mantenemosrelaciones en nuestras aproximaciones analíticas o comprensivas nose da en un mundo caracterizado como el reino del bienestar (Gimeno, 2011: 162)
Reemplazando los fertilizantes nitrogenados por agricultura ecológica y/o cultivando plantas que capturan nitrógeno directamente del aire (...) Haciendo posible la producción, recolección y uso descentralizados de la energía.Una reforma agraria real y efectiva, que fortalezca la agricultura campesina y familiar, promueva la producción de alimentos como el fin principal del uso de la tierra, y que considere a los alimentos como un derecho humano fundamental que no pueden ser tratados como mercancía (Documento de discusión de la Vía Campesina sobre el cambio climático)
En tiempos de pandemia donde el mundo atraviesa una crisis que desnuda falencias sanitarias y económicas, muestra también las disputas por el conocimiento. Y también gran parte de sus miserias donde cada especialista necesita exibir sus títulos y pergaminos para desfilar por medios de comunicación y redes sociales anunciando el futuro de la sociedad. En un día como hoy que es el Día internacional de la lucha campesina, es necesario escuchar qué tienen para decirnos los y las campesinas organizados en los distintos movimientos. La antropóloga mexicana Xochtil Leyva plantea la necesidad de una antropología co-laborativa que
En ese sentido quizá la antropología sea quien esté más acostumbrada a dialogar con otros saberes y quien ha sido capaz de restarle modernidad a los conceptos y a no reducir lo social a meras explicaciones racionales. Y tal vez en éste momento en el que un día como hoy nos remite a recordar el Día internacional de la lucha campesina, la fecha pude ayudarnos a reflexionar sobre el presente. En un mundo cuyo destino se hace cada vez más incierto y, como, pocas veces, las certezas de la modernidad se derrumban, el saber y el conocimiento científico no escapan a ello. Tal vez el camino a tomar sea el contrario al que siguen grandes intelectuales que pretenden insistir con pretensiones iluminadores. En esa puja de poderes donde también entran a jugar los saberes y con ello el campo intelectual, quizá sea momento de profundizar una antropología co-.laborativa, como nos decía Xochtil Leyva. Estrechar lazos con aquellas comunidades campesinas cuya lucha internacional conmemorada hoy es por la alimentación y la soberanía. Voces que siempre, pero especialmente en este contexto, tengan mucho para decir.Permita el trabajo conjunto entre académicos, líderes,organizaciones y movimientos indígenas con base a la construcción de una agenda compartida (…) búsqueda de diálogo horizontal y revaloración de los saberes indígenas. Una investigación de este tipo obliga a cambios radicales en las prácticas de los académicos(…) y, conduce inevitablemente, a pensar y avanzar en cambios estructurales y sistémicos en las instituciones académicas y en las sociedades que nos albergan (citada en Gimeno, 2011: 168).
Y es precisamente esa lucha por visibilizar saberes la que también entre en juego. Una lucha que quizá necesite que nuestras firmas, nuestros nombres individuales se corran a un costado, dejen el ego académico y simplemente ayuden a visibilizar. Y no parecieran ser ni los medios de comunicación hegemónicos ni tampoco buena parte del campo científico los más capacitados para hacerlo
Por ejemplo, los científicos agrícolas formados en Occidentetienden a menospreciar las formas campesinas de agricultura comoatrasadas e ineficaces subestimando, por consiguiente, la sabiduríaacumulativa incorporada en las prácticas antiguas que han pasadode generación en generación. La actitud de los expertosoccidentales hacia la utilización de las vacas en la India es un casotípico. Los antropólogos son más dados a reservar sus juicios sobreuna práctica tradicional como utilizar las vacas para arar campos,que un especialista poco entrenado podría desear automáticamentesustituir por tractores (Harris, 1997: 174-175)
Ante lo expresado, huelga decir dos cosas: en primer lugar que la antropología ha jugado en su historia un rol inocente. Ni en sus inicios ni en la historia contemporánea de la disciplina. Por el contrario, "Frecuentemente, los antropólogos afirmando su neutralidad han
servido a la continuidad del estatus colonial y neocolonial del Tercer Mundo" (Monreal, 1999: 81). Y, en segundo lugar, un problema de tipo epistemológico (ya también polítitico) tiene que ver con el famoso punto de vista nativo. No se trata aquí de
sostener la idea de que el antropólogo debe recuperar el punto de vista nativo y reproducirlo. Se trata, en todo caso, de comprender las visiones y saberes nativos y poder contribuir en analizarlo,
ponerlo en discusión y elaborar una mirada que no se
reduzca a un análisis modernizante y que pueda contribuir a
pensar una sociedad más igualitaria. Y es, en este complejo proceso, en el cual l@s
antropólog@s podemos defender nuestras producciones siendo parte de los grandes debates e
interviniendo en la difusión pública. Espacios en los que hoy, por algunas razones,
quizás la antropología no tenga demasiada presencia (Ver Tim Ingold: "La antropología en crisis"
Pero especialmente se trata de que las peguntas por las transformación, las miradas sobre la inequidad social puedan compartir espacio en los claustros universitarios junto a otras teorías que se han ido imponiendo. Ese es el proyecto que seguimos desde "Una antropología de la praxis". Reflexionar sobre el lugar político del conocimiento. De los intelectuales y academias. De poner sobre la mesa la cuestión de la praxis en tanto problema científico y no dejarlo reducido al compromiso individual o un mero debate ideológico. Para ello, quizá deberíamos preguntarnos si además de interpretar, la antropología no puede ser una ciencia que discuta la transformación social.
Bibliografía
Gimeno Martín, Juan Carlos (2011) “Poniendo la antropología en valor”. En Revista
Nuevas Tendencias en Antropología, nº 2, pp. 147-179 1
Harris, Marvin (1997): “¿Qué es la antropología aplicada?”. En Patricio Guerrero (coord.)
Antropología Aplicada, Quito: Ediciones Abya-Yala (pp. 171-210)
Monreal, Pilar (1999) “La perspectiva de género en las políticas públicas”. En Antropología
más allá de la academia. Aplicaciones, contribuciones prácticas e intervención social.
Santiago de Compostela, Asociación Galega de Antropología
Sitios web:
Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra: https://mst.org.br/2020/04/15/solidariedade-e-simbolo-de-luta-em-memoria-do-massacre-de-eldorado-dos-carajas/
Vía Campesina Internacional: https://viacampesina.org/en/
Bibliografía
Gimeno Martín, Juan Carlos (2011) “Poniendo la antropología en valor”. En Revista
Nuevas Tendencias en Antropología, nº 2, pp. 147-179 1
Harris, Marvin (1997): “¿Qué es la antropología aplicada?”. En Patricio Guerrero (coord.)
Antropología Aplicada, Quito: Ediciones Abya-Yala (pp. 171-210)
Monreal, Pilar (1999) “La perspectiva de género en las políticas públicas”. En Antropología
más allá de la academia. Aplicaciones, contribuciones prácticas e intervención social.
Santiago de Compostela, Asociación Galega de Antropología
Sitios web:
Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra: https://mst.org.br/2020/04/15/solidariedade-e-simbolo-de-luta-em-memoria-do-massacre-de-eldorado-dos-carajas/
Vía Campesina Internacional: https://viacampesina.org/en/
No hay comentarios:
Publicar un comentario