Entre los días 21 y 24 de junio tuvo lugar la ceremonia Inti Raymi de los pueblos andinos. Wiñoy Tripantru para las comunidades Mapuche. Un ciclo de ceremonias y reflexiones. Copartimos unos textos publicados en Nodal Cultura
El Inti Raymi para los andinos y el Wiñoy Xipantv de los mapuche, una fiesta milenaria que cada solsticio de invierno celebra el retorno del sol y encierra un profundo sentido de descolonización cultural y resistencia también estará condicionada por la pandemia que envuelve al mundo.
Simplificado como “año nuevo indígena” (aunque no lo es) entre el 21 y 24 de junio, indígenas del hermisferio Sur no podrán este año esperar juntos y en ceremonia tras la noche más larga para recibir los primeros rayos del sol que marcan un nuevo comienzo.
“Wiñoy Xipantv no es año nuevo, que implica acumulación del tiempo sino que es repetición de un ciclo. Es un cambio que nos muestra que la naturaleza se prepara para un renacimiento, pasó el otoño y la tierra descansó,recibe los nutrientes de las lluvias, el sol regresa y todo recomienza”, explicó desde el Puelmapu, ubicado en Neuquén, Jorge Nahuel, logko (autoridad política) de la significativa Confederación Mapuche Neuquina.
En Bolivia la celebración del Inti Raymi (fiesta del sol) se recuperó en los 80 cuando el racismo y la desigualdad oprimían a una mayoría indígena.
“Celebrar el Inti Raymi es, básicamente, un evento descolonizador al que recuperamos desde una resistencia consciente. Todos nuestros usos y costumbres fueron destruidos pero, decimos, ‘las piedras hablan’, creemos que nuestra sabiduría y conocimiento están en las piedras”, dijo desde Cochabamba Efraín Gutiérrez Mamani, aymara.
Contó, en línea con la reverencia a las piedras y montañas habitadas por espíritus, que es allí dónde están los sitios sagrados a los que acuden los seres humanos a esperar la salida del sol.
“El guía espiritual tiene que pedir permiso al cerro antes de iniciar la ceremonia, eso es lo más importante. No podemos ingresar a un sitio sin pedir permiso Hay que esperar la salida de sol, con las manos en alto. No es una espera individual sino en familia y se realiza la ‘coa’ “el gran sahumerio” con ofrendas de llamas, frutas y comida para la Pachamama y al Tata Inti”, detalló el entrevistado.
Toda ceremonia reclama que quienes la realizan se entreguen por completo a ese acto: por eso, explica Gutiérrez Mamani, «no es solo pedir y esperar, sino que agradecemos por el año que pasó y con la coa pedimos para este nuevo año. Sembramos fe y esperanza porque no es solo es pedir y esperar, hay que contribuir, compartir, vivir en reciprocidad con la pacha y los que están cerca nuestro».
“La palabra ‘k’oa’ significa ‘lo que se transforma en otra cosa’, y se cree que esta es una entidad capaz de encarnar en distintos cuerpos, incluyendo animales. En la cosmovisión andina, el humo de la coa tiene la capacidad de permitir la comunicación entre los diferentes mundos, así que puede llevar pedidos y agradecimientos a ancestros y divinidades”, añade Ypadu desde su muro en Facebook.
Pero si celebrar el Inti Raymi es un acto político para los indígenas, cuya mayoría vive en las ciudades, la recuperación de lugares arqueológicos y por lo tanto sitios sagrados en Buenos Aires es un proceso de lucha y de marchas y contramarchas en el que se pone a prueba la tenacidad de quienes quieren honrar y vivir en una cultura originaria.
“Más allá de la pandemia no podemos celebrar acá, en el sitio arqueológico Tres Ombúes, ubicado en Ciudad Evita, La Matanza, porque usurpadores nos impiden entrar. Eso nos duele porque están destruyendo el lugar al que desde hace unos 10 años indígenas urbanos queremos convertir en un sitio de memoria larga”, indicó Valentín Callamullo, quechua.
El joven indígena destacó que piden al Estado «preservar Querandí para ejercer derechos espirituales y conservar lo arqueológico pero hay gente loteando», añadió al destacar que hay una cautelar favorable al reclamo del Juzgado de Morón Nº1 que no se está cumpliendo.
Patricia Yallico, del pueblo waranka que integra la nación kichwa en Ecuador, destacó que este año el Inti Raymi no será masivo sino que se festejará en la intimidad de las familias “para no olvidar, revitalizar y sostener esta celebración. Hay que entender que es agrofestivo que tiene que ver con la crianza de la vida, con la convivencia con la chacray con los diferentes seres que cohabitamos en este planeta. El orden mundial excluye a la diversidad, al diferente y al Inti Raymi quisieron limitarlo a expresiones culturales y étnicas”.
La cineasta y documentalista definió que en realidad «estas prácticas y saberes trascienden el ámbito cultural y étnico, se trata más bien de un acto político que fortalece a la organización social y económica y revitaliza la lengua. Es todo un conglomerado de saberes el Inti Raymi con una espiritualidad muy fuerte a la que invitamos a otros pueblos y a los mestizos quienes pueden sumarse a nuestra ritualidad que siempre es incluyente. Así caminamos nosotros».
Algo por el estilo dijo también Nahuel, el logko mapuche, al señalar que la ceremonia del Wiñoy Xipantv es “un acto de compromiso, de resguardo, de protección mutua para nuestra supervivencia. Estamos en medio de una pandemia que no es un castigo divino ni un accidente sino consecuencia directa del maltrato que el sistema capitalista, neoliberal y depredador da al mundo”.
Inti Raymi: disfruta las Fiestas del Cuzco desde casa
Cada año en junio, Cuzco se viste de gala para celebrar sus festividades. Este 2020 ha tocado reinventarse, pero jamás dejar de festejar.
La Municipalidad Provincial del Cuzco y la Empresa Municipal de Festejos del Cusco, Emufec, organizadores de los eventos de gran tradición elaboraron 25 actividades que llegarán a todo el mundo a través de plataformas virtuales oficiales.
‘Haremos uso de las plataformas digitales y telecomunicaciones para llegar a todos los hogares, estas fiestas serán marcadas por la capacidad de Cusco de llegar al mundo entero a través de la interacción y conexión, porque este año la magia de Cusco está en casa’, señaló José Santoyo, presidente del Directorio Emufec.
De esta manera, los aspectos de identidad cultural, tradición y costumbres que significan las Fiestas del Cusco, desde su reinstauración hace 76 años, no perderán su vigencia, mensaje y esencia. Además, permitirán al público del Perú y del Mundo vivir la experiencia utilizando el hashtag #LaMagiaDeCuscoDesdeCasa.
Las actividades virtuales empezaron el 1 de junio con el tradicional ‘Rito y ofrenda a la Pachamama’, donde se agradece a la Madre Tierra o Pachamama por la buena cosecha. También se agradece a los ‘apus’ o montañas tutelares.
Otra actividad programada es la difusión de importantes trabajos visuales sobre desfiles folclóricos, espectáculos musicales y diversas expresiones culturales y artísticas, como el peregrinaje al Santuario del Señor de Qoyllur Riti, la tradicional procesión del Corpus Christi y los altares de Corpus. Asimismo, se realizará una exhibición de trajes e indumentarias típicas, entre otros.
En el ámbito gastronómico, siendo Perú un destino culinario de primer nivel, la cocina regional cusqueña estará presente a través de dos platos típicos: el emblemático Chiriuchu, vinculado a esta tradición, que será destacado a través de videos promocionales con una guía práctica sobre su preparación.
Además, la tradicional Watia, guiso elaborado con papas, ocas y otros tubérculos cocidos en un horno temporal construido con terrones o k’urpas. La preparación coincide con los llamados meses de secas o de cosecha y se asemeja a la pachamanca.
El Inti Raymi o Fiesta del Sol, celebración más importante del calendario inca, en esta oportunidad será rememorado con un impactante video que presenta a la Fiesta del Sol con la tecnología de realidad virtual 360° y un resumen de las anteriores escenificaciones. Asimismo, se presentará el ‘Especial del Inti Raymi’ con el ‘detrás de cámaras’ de esta impactante festividad que cada año convoca a más de 700 actores y artistas en sus tres escenarios: explanada del Qoricancha, la Plaza Mayor y la explanada de la fortaleza de Saqsayhuamán.
De esta manera, Perú busca mantener vigente sus tradiciones para su gente y el mundo con la esperanza de que el próximo año 2021 las condiciones sean favorables para un reencuentro físico de todos los peruanos y visitantes en otra versión emblemática de estas celebraciones cusqueñas.
Recomendaciones de los coordinadores de la celebración del Inti Raymi en Ecuador y en varios países del mundo
En este Inti Raymi 2020, quédate en casa, cuidemos a la familia, al barrio, a la comunidad y evitemos que la muerte se multiplique.
En la historia, nuestros pueblos fueron afectados por enfermedades traídas por los españoles, como la viruela, fiebre amarilla, sarampión, sífilis, etc., males cuyos efectos provocaron la muerte de millones de nuestros antepasados. Hoy la pandemia del corona virus afecta a todo el mundo, nuestros hospitales públicos no cuentan con la tecnología ni las medicinas para curar a la población afectada y menos para salvar sus vidas. Por eso, en este Inti Raymi debemos quedarnos en casa, prepararnos para reencontrarnos el año próximo y celebrar juntos, pero sin que nadie nos falte. Este 2020 recuperemos la parte espiritual del Inti Raymi y cele-brémos dentro de casa con nuestros seres queridos con quienes hemos realizado la cuarentena.
Fortalecer la espiritualidad del Inti Raymi
Junio era y es el mes sagrado y energético del mundo andino y la Allpa Mamita es sagrada para nosotros. En este mes sacro se hacía el SHUNKU MAYLLAY (ayuno) se reflexiona sobre la importancia de la vida; la humanidad de la madre tierra; el rol que tenemos los runas de saber criar la vida y nuestra propia crianza; la importancia de saber vivir en comunidad. En este solsticio, debemos recordar y retribuir las bondades de la madre tierra; debemos aprender que la energía positiva del universo se concentra en el agua, por eso los abuelos decían que el agua es vida, ayuda a fecundar la tierra, a vitalizar el cuerpo, el pensamiento de los runas. Debido a la pandemia no podremos visitar las Wakas, los lugares sagrados, los lugares energéticos tales como las cascadas, las fuentes de agua, etc., pero te invitamos a que practiquemos todo esto dentro de casa y solo con quienes vives en ella.
Ritual del Ármay Tuta
La Yaku Mama (madre agua) es el elemento fundamental de purificación, es la sangre de la Pachamamita que nos alimenta y nos da vida, por eso acudimos a las vertientes, a las cascadas, a los lagos, a los ríos para energizarnos de su sabia. Simboliza la renovación y vitalización de nuestros cuerpos. En este Inti Raymi hagamos el baño de sanación en casa, sin invitados, con plantas sanadoras como el eucalipto, nogal, romero, ruda, canela, ortiga, menta. Es el tiempo de ritualizar las metas que deseamos lograr en el transcurso del año.
Ritual del castillo y el altar andino
Recordemos el tiempo de los abuelos, construyamos con quienes conformamos el hogar en nuestras casas el castillo de la armonía, que representa el equilibrio y la fecundidad. Construyamos el altar andino con los elementos de la vida: agua, fuego, tierra, aire, y mantengamos encendido su fuego, como signo de nuestra vitalidad.
La gastronomía de la época del Inti Raymi
Tiempo especial y fundamental para enseñar y aprender a preparar, a cocinar mote, api (colada de habas), kuy, caldo de gallina, fritada, tostado, etc., como en las épocas de los abuelos.
La aswa (chicha), bebida sagrada de maíz germinado, no debemos prepararla este año, intentemos reemplazarla con refrescos que contengan vitamina c, bebidas como limonadas de jengibre, aguas frescas de llantén, menta, para fortalecer nuestros anticuerpos contra el virus.
Tushuy
Este año no podremos sentir la luz tenue de la Killa Mama (luna), quizás ni el gemido de las flautas y guitarras, ni el llanto alegre de bandolines y violines, ni de improvisados trovadores que entre sonido y silencio, melodía y armonía van construyendo ritmos, sonidos y música. Sin embargo, con las melodías de Inti Raymi y en el furor de las energías sentirás los latidos de tu corazón conectarse en cada churay, en cada tushuy, en cada tikray y en cada ashinta, una conexión mágica y espiritual con la Pachamamita, sin importar que estas dentro de casa y sin amigos.
Días de la celebración del Inti Raymi
Intentar celebrar bailando de casa en casa o de comunidad en comunidad será un juego con la muerte, un riesgo fatal para nuestras familias, una puerta abierta a la desgracia y a la fatalidad, tal como sucedió en Guayaquil o Nueva York. Entonces invitamos a la imaginación para que no salgas de casa: si no eres músico, podemos bailar con un equipo de sonido, pero si sabes tocar, podemos fortalecer las iniciativas de enseñanza/aprendizaje y creación musical, recordemos los diferentes ritmos y coreografías de la danza que desde tiempos antiguos existían, trabajemos en recrearlas, creando nuevos ritmos, preparándonos para el próximo año.
Warmi puncha
Si miras todo lo que la Allpa Mamita nos ha dado, es tal cual el mismo cariño que nos da nuestra madre, nuestras warmikuna, entonces le debemos gratitud y por eso le hacemos ceremonias, con ofrendas y pagos, con comida y chicha, pero, sobre todo, con música y danzas, con gritos de júbilo para que la Pachamamita sienta nuestro agradecimiento. También es importante hacer conciencia del rol y del aporte de la mujer en la vida; por esa razón, rememorar la vitalidad del Warmi Puncha nosenseñará a comprender que somos complemento, somos reciprocidad y equilibrio.
Llamado de unidad
Invitamos a todos nuestros líderes comunitarios, a las organizaciones sociales, trabajadores culturales y nuestras comunidades, nuestros mashikuna, nuestros Sinchi Runakuna que viven en la comunidad, en el cantón, en la provincia, en el país o en el exterior, para que juntos celebremos el “Inti Raymi, quedándonos en casa” y compartiendo esta nueva experiencia y esfuerzo en las redes sociales.
Invitamos a las autoridades Cantonales y Provinciales del país y de manera particular, a las autoridades de Pichincha e Imbabura, a apoyar esta iniciativa y a motivar a los kichwas del país y del mundo, a fortalecer la espiritualidad de esta celebración.
Este Inti Raymi 2020 celebrémoslo, recuperando su espiritualidad, su simbología, su cosmovivencia y su importancia de ser mejores Runas con identidad propia, y entonces, solamente ahí, cuando sientas y vivas el éxtasis del SAMANSAY, comprenderás y vivirás “Samansay: el arte de la armonía, el equilibrio interno y externo de los Runas del Abyayala”.
Estas sugerencias las realizamos desde el espíritu colectivo de los Kichwas, grupos de música, que, estando en distintos lugares del mundo, incluido Ecuador, motivamos la celebración del Inti Raymi: Pueblo Natabuela, Cabildo Kichwa de Otavalo, Cabildo Kichwa de Bogotá Kichwa Hatari, Grupo Kapari, Grupo Wallka de Bogotá, Radio Tambo Stereo NY, Kayllas NY, Edgar Muenala World Music/Canadá, Coordinadores Inti Raymi en España, Canadá, EE. UU, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina. Inti Raymi de las Universidades de Quito/EPN, Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América Latina de la UASB, Manamaymanta, Charijayak. Amigos Millonarios, Elincafest, Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas APAK y APAK TV, Medio de Comunicación Alternativo y Comunitario. Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador. CORAPE.
Inti Raymi en Cusco: Muestran imágenes inéditas de la fiesta en 1949
El Inti Raymi no se realizará este año debido a la pandemia por el nuevo coronavirus, sin embargo las redes sociales volvieron a ser utilizadas para mostrar el esplendor de la ancestral y colorida fiesta que se realiza cada 24 de junio, en la explanada del parque arqueológico de Saqsayhuaman.
La Municipalidad Provincial de Cusco decidió publicar en su página oficial de Facebook imágenes inéditas de la Fiesta del Sol realizada en 1949. En estas se observan extractos de los rituales ancestrales de la chicha, la llama, el fuego, entre otros.
Las imágenes muestran un espectáculo antiguo, cuando todas las personas tenían acceso gratuito a la escenificación que se efectuaba al terminar el periodo de la cosecha, por ello se observan los cerros repletos de personas.
Hasta hace unos años, el Inti Raymi solía recibir anualmente a más de 80 mil espectadores, la mayoría turistas nacionales y extranjeros que participaban en los tres escenarios donde se realizan rituales en agradecimiento al dios Sol.
El registro fílmico es parte de la hemeroteca de la Municipalidad Provincial de Cusco y todos los viernes por la tarde presentan nuevos videos de festividades tradicionales del Cusco antiguo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario