Este trabajo forma parte
de un largo trabajo de campo que moviliza mis dimensiones subjetivas y
analítico-reflexivas. Como diría Norbert Elias tiene que ver con un trabajo de
compromiso y distanciamiento. Fui parte de este proceso de lucha como habitante
primero y como antropólogo después.
Desde el año 2003 hasta 2016 fui habitante de la ex AU3.
Conocí de cerca su problemática, su historia y me vi afectado por el desarrollo
de los acontecimientos. En el año 2008 ingresé a la Licenciatura en
Antropología Social y empecé a ver el problema de mi barrio como un problema de
investigación. Empecé a observar desde una óptica más analítica que me permitió
ser parte del problema pero que, a la vez empezaba a observar otras cuestiones
como las identidades, la aparición del consenso entre mis vecinos, las formas
de clasificación y alteridades. Fue así que nació mi interés en escribir sobre
la ex AU 3 y así se lo hice saber a varios de mis vecinos más cercanos. Esta
investigación se propuso ser la tesis final de licenciatura pero luego el tema
acabó siendo otro ya que el proceso de lucha no estaba culminado aún y había
mucha incertidumbre. Me permitió conocer a muchos otros vecinos y adentrarme en
sus historia de vida, conocer sobre la historia de este barrio que rompe con el
imaginario nacional y también de la ciudad al estar ubicada en plena zona norte
de la Ciudad de Buenos Aires: la zona más rica y próspera.
Muchos trabajos sobre la Ciudad de Buenos Aires,
consideran la zona norte como la región más privilegiada de la ciudad y hablan
de una segregación en degradé, desde el norte hacia el sur (Grimson, 2009). Y
lo es, en parte, ya que allí se ubican los barrios más caros y más codiciados
por el mercado. Y también es cierto que en la zona sur de la ciudad están los
barrios más pobres, con mayores dificultades de acceso a hospitales, menos
urbanizados. No obstante la ex AU3 muestra la presencia de un grupo de vecinos
que decidió organizarse y que representaban lo contario a lo que muestra el
imaginario urbano: existe un barrio pobre, de trabajadores desposeídos que
reclaman el derecho a vivir en la ciudad y en la zona más rica.
Así como el término “espacio público” puede significar
un concepto liberal-burgués representativo de las democracias modernas y sus
Estados nacionales, también es un concepto ideológico. En este sentido Manuel
Delgado (2011) tiene razón cuando refiere a que espacio público es un concepto que forma parte de la “ideología ciudadanista” y que la defensa de la
heterogeneidad acaba dividiendo a los oprimidos. También es cierto que no hay
un pleno ejercicio de ciudadanía cuando hay oprimidos que son desplazados del
diseño de la ciudad. Pero no se trata de
una defensa de la heterogeneidad sino de aceptarla como real. Tampoco se trata
de adherir a los postulados liberales-modernos. Lejos de ello, se trata de
comprender que, como intenté mostrar aquí, las luchas sociales de los oprimidos
conviven con estas realidades. Y que, la creencia de que el gobierno de Macri
“es el único que nos escuchó y construyó viviendas” nos habla de la existencia
de un consenso social (que hoy explica buena parte de su éxito en la carrera
hacia la presidencia). Del mismo modo en que los debates teóricos, muchas
veces, desconocen lo empírico: que los propios oprimidos recurren y necesitan
saber caminar el terreno de la legalidad, de la modernidad y de la ciudadanía
para lograr el reconocimiento. Los habitantes de la ex AU3 no dejaron de ser
trabajadores, pobres y estigmatizados. Pero su lucha ha sido reconocida y se ha
transformado en viviendas y hoy viven en la zona más cara de la ciudad.
Obra realizada por el artista italiano conocido como Blu, que decora una de las viviendas de la ex AU3 |
Max Weber (1998) y Antonio Gramsci (1998) teorizaron
sobre el consenso social desde diferentes enfoques. Como académico pero también
como político liberal, Weber definió al Estado como el monopolio de la
violencia física legítima. La legitimidad y la legalidad se diferencian que la
primera tiene que ver con lo que es aceptado socialmente. Y la segunda con lo
que es considerado desde la ley. Intenté mostrar aquí como una cosa y otra
pueden relacionarse y, en esta caso la legalidad ha servido para legitimar aún
más una lucha que ya lo era para sus protagonistas. Pero que adquirió mayor
reconocimiento cuando fue reconocida por la ley. La legitimidad es concedida
por otros que reconocen esa lucha. Aún dentro de los propios luchadores que
reconocían la importancia de la legalidad. Y también cuando muchos de ellos
legitiman la noción de la legalidad a la hora de adjudicar mayor o menor
legitimidad a los derechos de unos y otros colegas de lucha.
Desde una óptica diferente, desde el marxismo, Gramsci definió la hegemonía como la suma de coerción y
consenso. Además de la explotación económica y de la
dominación política y represiva, el poder se expresa a partir de una dominación
hegemónica según la cual las clases subalternas legitiman la dominación. Dicho de otra forma, hay
un consenso en el propio explotado para su dominación. Así el proceso de lucha
política de los oprimidos deberá incluir una lucha contrahegemónica que combata
los efectos materiales y simbólicos del poder.
El caso de la ex Au3
demuestra la necesidad de atender los planos macro y micro. La manera en que el
poder opera políticamente y las luchas desafían el símbolo de la Argentina
liberal. Y también la necesidad de bajar a lo micro, de ver los efectos del
discurso liberal, del mérito y de cómo se producen los consensos. Estos aspecto
macro y micro que expresa la ex AU3 sintetizan buena parte de la vida urbana.
Y, para los estudios sociales de la vida urbana se plantea un desafío a la hora
de entender que el auge del nuevo sistema neoliberal adquiere formas que ya
están presentes en lo popular. La carrera de Macri dirigiendo un club de
fútbol, luego la Ciudad de Buenos Aires y hoy la Argentina ha sido exitosa en
materia de aprobación y producción de consenso. Después de todo alguien dijo
alguna vez que el capitalismo, a diferencia de otros sistemas anteriores es
capaz de subsistir gracias a que el trabajador cree que puede ser patrón.
Es hora de estudiar también a las
élites y a estas nuevas derechas que apoyadas en discurso comunicacional,
construyen hegemonía. Como dice Delgadillo quizá sea necesario estudiar a las
esferas de poder y no tanto a los sujetos afectados.
¿Cómo se produce el discurso del poder?, ¿cómo
se construye hegemonía y cómo la ciudad es el escenario de conflictos y
heterogeneidades donde, como muestra la lucha de la ex AU3, conviven tanto las
luchas por el derecho a vivir en la ciudad como la creencia en que hay que
merecerlo?. Y, como muestra también la ex AU 3, conviven las políticas de
higienización típicas de una historia nacional, como una lucha capaz de
amenazarla y enfrentarla. Y eso es lo que mantiene esperanzas
Bibliografia
Adamovsky, Ezequiel (2010): Historia de la clase media argentina. Apogeo y
decadencia de una ilusión, 1919-2003 / Ezequiel Adamovsky.
Buenos Aires: Planeta, 538 p. ISBN 950492106X
BOURGOIS,
Philippe (2010) En busca de respeto.
Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires, Siglo XXI cap. 1y 4.
DELGADILLO, Víctor, DIAZ,
Iban, SALINAS, Luis (Coord.). Perspectivas del estudio de la
gentrificacion en México y América Latina. México: UNAM, Instituto de
Geografía, 2015. (113-132).
Delgado, Manuel (2011). El espacio público
como ideología. Madrid: Los libros de la Catarata.
DURKHEIM, Émile y MAUSS, Marcel (1996) [1903] “Sobre algunas
formas primitivas de la clasificación”, en Clasificaciones
primitivas (y otros ensayos de antropología positiva). Barcelona, Ariel.
Gómez Aguilera,
Fernando (2004) “Arte, ciudadanía y espácio público” In On the w@terfront (5) Março, Pp.36-51
Gramsci, Antonio (1975) Cuadernos de la cárcel, Torino, Einaudi 1975, pp. 419 y 1840-1841 (Q).
GRIMSON, Alejandro (2009) “Introducción: clasificaciones
espaciales y territorialización de la política en Buenos Aires”, en Grimson, A.,
Ferraudi Curto, C. y Segura, R. (Comp.). La
vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires,
Prometeo.
Habermas, Jürgen:
“Offentlichkeit” (ein Lexiconartikel), Fischer Lexicon, Staat und Politik,
1964, pp. 220-226.
MÍGUEZ, Daniel (2006) ‘Presentación: transgresión y pobreza
urbana: ideología, ética y teoría en la constitución de um campo. Etnografías
Contemporáneas 2 (2)
SIMMEL, Georg (1986) “El espacio y
la sociedad”, en: Sociología 2. Estudios
sobre las formas de socialización. Madrid, Alianza Editorial.
Wacquant, Loic (1997)2004 “Uma cidade negra entre os
brancos”. Revisitando o gueto negro da América” In Politica e Sociedade (5) Outubro, Pp. 263-278 (versão original In Black
Renaissance/Renaissance Noire (2) 1997)
Weber, Max. 1998. (1919). “La política como vocación” En:
El político y el científico. Ed.
Alianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario